Inicio / Investigación / Igualdad de Género / Organización y reparto de los cuidados
Organización y reparto de los cuidados
La integración de las mujeres en el empleo de calidad en igualdad con los hombres no podrá producirse mientras que los hombres no se integren a las tareas de cuidado en igualdad con las mujeres, es decir mientras persista la división sexual del trabajo productivo y reproductivo. Por otro lado, para que hombres y mujeres puedan mantenerse en el empleo de calidad y a la vez atender sus responsabilidades con sus criaturas y con sus familiares dependientes, es condición indispensable la disponibilidad de servicios públicos de educación infantil y de atención a la dependencia.
Así, se perfilan dos líneas de análisis:
- Estudio de la existencia de servicios públicos, su tasa de cobertura, la forma de acceso, su regulación, y los incentivos para que las mujeres cubran las necesidades que no se satisfacen por parte del sector público.
- Análisis de la experiencia internacional que nos permite distinguir entre las políticas que promueven el mantenimiento del desequilibrio y las políticas que permiten avanzar en la incorporación de los hombres.
Así, por ejemplo, sabemos que son las mujeres quienes se acogen a la mayor parte de las llamadas ‘políticas de conciliación’ teóricamente disponibles para ambos sexos (permisos parentales transferibles entre progenitores, permisos y excedencias mal pagados o no pagados, reducciones de jornadas con reducción de salario, teletrabajo por razones de cuidado); mientras que los dos sexos hacen igual uso de los derechos intransferibles y bien pagados (así, más de un 80% de los hombres españoles disfrutan de su permiso de paternidad intransferible y pagado al 100%).
A la vista de las evidencias, se trata de investigar cuáles son las reformas necesarias en cuanto a provisión de servicios públicos, racionalización de horarios, derechos laborales, prestaciones y organización del trabajo, de tal forma que se llegue a la total corresponsabilidad. En particular:
- Reparto del trabajo doméstico entre hombres y mujeres
- Sistemas de educación infantil
- Sistemas de cuidado de personas dependientes
Documentación
2024
- Recio Alcaide, Adela; Castellanos Serrano, Cristina y Javier Andrés Jiménez (2024). ¿Cómo incide el nuevo diseño de los permisos de nacimiento en la corresponsabilidad? Un análisis con registros administrativos de la Seguridad Social de 2016 a 2023
1.633 kb. Papeles de trabajo No 4. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
2018
- Cristina Castellanos Serrano y Ana Carolina Perondi (2018). Diagnóstico sobre el primer ciclo de educación infantil en España (0 a 3 años). Propuesta de implantación de un sistema de educación infantil de calidad y cobertura universal. Estudio de viabilidad económica de la reforma propuesta y de sus impactos socio-económicos
7.269 kb. Papeles de trabajo No 3. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
- Rosa Martínez, Susana Roldán y Mercedes Sastre (2018). La atención a la dependencia en España. Evaluación del sistema actual y propuesta de implantación de un sistema basado en el derecho universal de atención suficiente por parte de los servicios públicos. Estudio de su viabilidad económica y de sus impactos económicos y sociales
2.123 kb. Papeles de trabajo No 5. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
2013
- Castro García, Carmen y María Pazos Morán: ‘Parental leave policy and gender equality’. Aceptado en la revista Feminist Economics (Fecha de decisión: Noviembre, 2014).
- Pazos Morán, María: ‘Crisis de cuidados e igualdad de género. El caso de los sistemas de atención a la dependencia. En Pilar Folquera Crespo, Virginia Maquieira D’angelo, Mª Jesús Matilla Quiza, Pilar Montero López y Mª Jesús Miranda (eds.): Género y envejecimiento. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
2012
- Castro García, Carmen y María Pazos Morán (2012).Permisos por Nacimiento e Igualdad de género: ¿Cómo diseñar los permisos de Maternidad, paternidad y parentales para conseguir un comportamiento corresponsable?
281 kb. Papeles de trabajo No 9. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
2011
- Castro García, Carmen y María Pazos Morán (2011). Fundamentos para la equiparación Efectiva entre los permisos de padres y madres. Congreso CIME. Hombres, Cuidados e Igualdad de Género. Barcelona.
- Pazos Morán, María (2011). Roles de Género y Políticas Públicas. Sociología del Trabajo (73). p. 5-23.
2008
- Nyberg, Anita (2008):Desarrollo del modelo de dos sustentadores/dos cuidadores en Suecia: el papel del sistema de educación infantil y de los permisos parentales
782 kb. En Pazos Morán, María (Directora), Economía e Igualdad de Género: Retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI (pág. 71). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
2007
- Castro García, Carmen y Pazos Morán, María (2007):Permisos de maternidad, paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación actual
629 kb. En Pazos Morán, María (Directora), Economía e Igualdad de Género: Retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI (pág. 185). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
- Thoursie, Anna (2007):El modelo de familia de dos sustentadores con un permiso parental prolongado: Lecciones de Suecia
796 kb. En Pazos Morán, María (Directora), Economía e Igualdad de Género: Retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI (pág. 131). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.